sábado, 17 de marzo de 2012

Opinion critica

Para mi es el poeta que canta al amor, a la melancolia y su poesia se puede dividir en varios ciclos o etapas, según he poido leer en la crítica que se ha escrito posteriormente. 

En un primer momento destaco su etapa de juventud, donde el poeta realiza sus primeras omposiciones mas juveniles y por ello menos trabajadas. Las que mas me gustan de esta etapa es sin duda el libro de donde habite el olvido y el de un río, un amor, son composiciones en las que el amor cmo tema se palpa en todos sus poemas. 

En su etapa de madurez con libros como las nubes en 1943 o Como quien espera el alba en 1947 nos da una vision de poesia mucho mas comprometida, mas madura, mas formalizada y bajo mi percepcion mucho mas cuidada, y en una ultima etapa habriaa que destacar la etapa de transito a la vejez y la vejez en si, propiamente dicha, en la que las obras como Con las horas contadas , Desolacion de la quimera o la realidad y el deseo son los que mas podria destacar. 

jueves, 15 de marzo de 2012

Quisiera estar solo en el sur



Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
De ligeros paisajes dormidos en el aire,
Con cuerpos a la sombra de ramas como flores
O huyendo en un galope de caballos furiosos.


El sur es un desierto que llora mientras canta,
Y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
Hacia el mar encamina sus deseos amargos
Abriendo un eco débil que vive lentamente.


En el sur tan distante quiero estar confundido.
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta,
Su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales


Recursos:
-Tiene una metáfora en el primer verso (lentos ojos) y otra en el 2 (ligeros paisajes dormidos)
-Tiene una comparación en el verso 3 (como flores) y otra en el 6 (como un pajaro muerto)


El contenido se organiza en tres partes:

1º Versos 1-4: Cernuda se queja porque no volverá a ver el sur.

2º Versos 5-8: Cernuda describe como es el sur para el



3º Versos 9-12: Cernuda dice que el sur no es tan bueno para contrarrestar la pena por no volver a verlo.


Este poema pertenece al libro Un rio,un amor publicado en 1929.
El tema central es la pena que siente el autor ante la falta de lo que el llama el sur.


Esta formado por tres estrofas,y cada estrofa por cuatro versos, de métrica irregular, con versos tridecasílabos y alejandrino. Su rima es libre.

Un español habla de su tierra

Las playas, parameras
Al rubio sol durmiendo,
Los oteros, las vegas
En paz, a solas, lejos;

Los castillos, ermitas,
Cortijos y conventos,
La vida con la historia,
Tan dulces al recuerdo,

Ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
De todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Una mano divina
Tu tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
Que hablase tu silencio.

Contigo solo estaba,
En ti sola creyendo;
Pensar tu nombre ahora
Envenena mis sueños.

Amargos son los días
De la vida, viviendo
Sólo una larga espera
A fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre
De la mentira de ellos,
Me buscarás. Entonces
¿Qué ha de decir un muerto?



Este poema fue escrito durante su primer exilio.
En este poema se refleja las función poética presente en  todos los textos
literarios y la función expresiva que se puede comprobar en los pronombres de
la primera persona del singular y por los determinantes demostrativos tambien
de la primera persona.

-ARGUMENTO:

 Al principio del poema Luis Cernuda habla de España, de
sus lugares de la dulzura y del amor que siente hacia su tierra, pero después
de la guerra civil se tiene que marchar al exilio. Una fuera de España el
recuerdo que tiene sobre ella le inunda de un tristeza que claramente se refleja
en el poema.  En conclusión El trallazo final, esos últimos, terribles y premonitorios, cuatro
versos resumen la amargura de la ausencia, el dolorido sentir del maltratado
por el destierro, lejos de la “madrastra de sus hijos verdaderos”, esa España
perdida a la que, sin nombrarla, se  dirige todo el poema para, primero,
describirla y para reprocharle sus perversidades después, cuando los
vencedores, los “caínes sempiternos” que de todo lo arrancaron, le dejaron tan
sólo el recuerdo de un nombre que envenena sus sueños.
-TEMA:
Esta perfectamente reflejado en el  titulo del poema, “Un español
habla de su tierra”


-ESTRUCTURA:
Versos heptasílabos que riman en asonante los pares (eo)
y quedan sueltos los impares. Luis Cernuda tiende a utilizar el versículo


-PLANO MORFOSINTÁCTICO:
-Epíteto: uso de adjetivos superfluos o pleonásticos, no
necesarios gramaticalmente. Ej: (v.2) rubio sol.
-Hipérbaton: supone la posición de elementos oracionales en una
sucesión no habitual. Ejemplos  de esta figura lo podemos
encontrar en los versos primero y segundo; noveno, décimo y
decimoprimero; decimoséptimo, decimonoveno y vigésimo y
vigésimo primero.
-Polipote: consiste en poner una misma palabra en varios de sus
accidentes gramaticales. Ejemplo: (v.22) De la vida; viviendo.

- PLANO SEMÁNTICO:
-Interrogación retórica: pregunta que no exige respuesta.
Ejemplo: (v.28) ¿Qué ha de decir un muerto?
-Prosopopeya:  es una personificación. Consiste en atribuir
cualidades propias de seres  animados y corpóreos a los
inanimados. Ejemplo: (v.1 y 2) Las playas, parameras
Al rubio sol durmiendo
-Enumeración: presenta de manera rápida una serie de ideas o
conceptos. Ejemplo: (v.5 y 6) Los castillos, ermitas,
Cortijos y conventos.
-Paradoja:  une en un solo juicio ideas  contradictorias por su
naturaleza, pero que no lo son desde un punto de vista en el que
se considera. Ejemplo: (v.17) Contigo solo estaba,
   (v.28) ¿Qué ha de decir un muerto?

Peregrino


¿Volver? Vuelva el que tenga
Tras largos años, tras un largo viaje,
Cansancio del camino y la codicia
De su tierra, su casa, sus amigos,
Del amor que al regreso fiel le espere.

Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
Sino seguir libre adelante,
Disponible por siempre, mozo o viejo,
Sin hijo que te busque, como a Ulises
Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,
Fiel hasta el fin del camino y tu vida,
No eches de menos un destino más fácil,
Tus pies sobre la tierra antes no hollada,
Tus ojos frente a lo antes nunca visto




El poema de Luis Cernuda titulado "Peregrino", pertenece a su último libro de poesía Desolación de la quimera, aparecido en 1962 y que, en forma póstuma (1963), se incorporó al libro La realidad y el deseo, que compila la totalidad de su obra poética publicada.
El poema plantea el dilema que vive un peregrino entre el regreso y la errancia; entre la continuidad y la claudicación de su errante voluntad.
El poema se compone de tres estrofas de quintetos básicamente endecasílabos; salvo en los versos primero, que es un heptasílabo; el sexto, que es un decasílabo; el séptimo que es un nonasílabo y, el decimotercero que es un dodecasílabo 

lunes, 12 de marzo de 2012

Influencia en la actualidad

El escritor de las palabras “una voz entre las otras”, “participa del impulso de la generación del 27 en la que se enumeran poetas como Federico García Lorca, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Emilio Pradas, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Vicente Alexaindre, y que comparten la exigencia profesional, el cultivo de la metáfora, la reacción contra el esteticismo y el entusiasmo poético que, en Cernuda, conducirá al “Cernuda” más fino, el último posible grado de reducción a su pura esencia del lirismo poético español”.
A los adjetivos se suma Jaime Gil de Biedma. Para éste, Cernuda es el poeta inteligente y culto; lo define como aquél que busca una tradición para interpretarla y para reaccionar ante ella. Así es como se puede explicar la influencia de Cernuda en las letras hispánicas, porque es un poeta preocupado por la profundidad, “mucho más consciente, mucho más despiadado” que busca en su tradición; busca “unos maestros a imagen y semejanza de los versos que se intentan hacer”; busca ser un puente hacia el pasado. Cernuda, continúa Gil de Biedma, “no sólo influye profundamente, de verdad, enseña”.

Si el hombre pudiera decir

    Si el hombre pudiera decir lo que ama,
    si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
    como una nube en la luz;
    si como muros que se derrumban,
    para saludar la verdad erguida en medio,
    pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad
    de su amor,
    la verdad de sí mismo,
    que no se llama gloria, fortuna o ambición,
    sino amor o deseo,
    yo sería aquel que imaginaba;
    aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
    proclama ante los hombres la verdad ignorada,
    la verdad de su amor verdadero.
    Libertad no conozco sino la libertad de estar
    preso en alguien
    cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
    alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,
    por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
    y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
    como leños perdidos que el mar anega o levanta
    libremente, con la libertad del amor,
    la única libertad que me exalta,
    la única libertad porque muero.
    Tú justificas mi existencia:
    Si no te conozco, no he vivido;
    Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

    DETERMINACIÓN DEL TEMA
    “La libertad del amor: la única libertad que me exalta, la única libertad porque muero”
    Mediante el una hermosa redacción, Cernuda pretende explicar el significado que para él tiene el amor, intentando presentarlo en su estado más puro ya que lo considera la única verdad del hombre. También describe con exactitud una extraña paradoja, la que supone que la libertad que el amor le proporciona consista en apresarle en su amada, el único sentido de su mezquina existencia. Finaliza con una bella declaración a su amada.


    DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA
    El texto puede ser dividido en tres partes:
    1ª parte:
    V(1-13): “Si el hombre pudiera decir lo que ama (...)
    la verdad de su amor verdadero” (...)
    * V(11-13): (...) “aquel que con su lengua (...)
    la verdad de su amor verdadero” (...)
    En estos primeros versos, y mediante una estructura condicional, el autor intenta expresar el amor puro, honesto, sin aditivos, el amor oculto e inconfesable, dejando de un lado todo lo material que simboliza el cuerpo y que muchas veces constituye un impedimento para que una relación logre salir adelante. Si la persona consigue aislar su amor descubrirá la única verdad del hombre. Una verdad representada por el amor y el deseo, ahora sinónimos, y que se oculta tras las capas superficiales de la persona: la verdad del amor verdadero.
    Y dentro de esta primera parte puede distinguirse una subdivisión: tras ser formulado el deseo o anhelo en los diez primeros versos, y finalizando éste en suspense, los tres versos siguientes tienen como función aclarar la incógnita del verso diez: “yo sería aquel que imaginaba”. Se trata de la conclusión del deseo, del propósito, pero al no definir con claridad su mensaje, requiere una explicación posterior.
    2ªparte:
    V(14-22): (...) “Libertad no conozco sino la libertad (...)
    la única libertad porque muero” (...)
    Más adelante, el poeta expresa cómo logra evadirse de la repulsiva realidad mediante el amor, y revela su deseo de conseguir la eternidad en ese mismo amor. Además, mediante una hábil paradoja, indica que la única libertad que le exalta y le motiva es la libertad del amor (que en realidad no es tal, sino todo lo contrario), la única razón para seguir adelante con su vida.
    3ª parte:
    V(23-25): (...) “Tú justificas mi existencia (...)
    no muero, porque no he vivido”
    Y finaliza el poema con una bella declaración de amor, expresada mediante un juego conceptista al más puro estilo de Shakespeare: la amada es idealizada hasta el punto de convertirse en el único sentido de la existencia, la única necesidad vital.

Influencias anteriores

Cernuda lee a los surrealistas franceses, y le influyen en especial Pierre Reverdy y Paul Éluard; a este último lo traducirá más tarde.
Su primer libro Perfil del aire es influido por Jorge Guillen. También es influido por su profesor Pedro Salinas quien lo ayudo con sus primeras publicaciones.

Tambien Es influido por Becquer, en Placeres Prohibidos, donde se observa su frustracion por el amor no correspondido.